Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos
Sábado 14 de junio de 2025
|
Un reciente relevamiento realizado por equipos técnicos del INTA en establecimientos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa determinó que el 100 % de los campos evaluados presentó resistencia a la ivermectina, uno de los antiparasitarios más usados en la región. Implementar un esquema de rotación de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelmíntico y asegurarse de que las jeringas estén bien calibradas, figuran entre las recomendaciones para prevenir el desarrollo de la resistencia antiparasitaria.
Sebastian Muchiut —investigador del INTA Rafaela, Santa Fe— explicó que “la resistencia a los antiparasitarios es un problema creciente que compromete la salud del rodeo y la rentabilidad del productor. Solicitar asesoramiento profesional para implementar estrategias de control parasitario basadas en el diagnóstico es hoy la mejor herramienta para cuidar la eficacia de los antihelmínticos todavía útiles y frenar el avance de esta amenaza silenciosa”.
Los parásitos responsables son los nematodos gastrointestinales, como
Cooperia y Haemonchus, que afectan principalmente a
animales jóvenes. En casos severos, pueden provocar pérdidas de hasta 50
kilos por animal y, en situaciones extremas, incluso la muerte. Además,
generan un costo económico importante por tratamientos ineficaces, menor
ganancia de peso y prolongación del ciclo productivo. El estudio coordinado desde el INTA Rafaela detectó también que casi la mitad
de los establecimientos tiene resistencia al ricobendazol, otro principio activo
común. Sin embargo, los antiparasitarios levamisol y monepantel siguen mostrando
buenos resultados: más del 98 % de eficacia en los establecimientos relevados.
“Es fundamental comprender la importancia de realizar diagnósticos de
conteos de huevos y evaluar la eficacia de los antiparasitarios utilizados en
cada establecimiento. Suspender el uso de los antihelmínticos que han perdido su
eficacia y diagramar junto al profesional veterinario un esquema de control con
rotación de los grupos químicos aún efectivos es la base de un control
sustentable. Esto nos permitirá mitigar los efectos de la resistencia
antihelmíntica, reducir las pérdidas productivas y preservar la salud general
del rodeo”, subrayó Romina Fahler —investigadora de la Agencia de
Extensión Rural (AER) INTA Tostado, Santa Fe—.