Seper Noticias

INICIO  |  EDICIONES ANTERIORES  FARMACIAS  NECROLÓGICAS  |  CONTACTO

 

Presentaron cultivares de soja con alto rendimiento y estabilidad en la campaña 24/25

Uno de los lotes de soja evaluados por la red RECSO durante la campaña 2024/25.

Domingo 13 de julio de 2025

 

Los resultados fueron presentados el 4 de julio durante un encuentro en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Marcos Juárez, en Córdoba. “En la campaña 2024/25 participaron 14 empresas con 123 cultivares, de los cuales un 30 % son variedades nuevas”, señaló Cristian Vissani, coordinador nacional de la RECSO. Los resultados difundidos corresponden a la zona pampeana, mientras que los de la región Norte se presentarán el 8 de julio en la EEA INTA Santiago del Estero.

El trabajo de la red abarcó una amplia diversidad ambiental, con localidades que van desde Las Lajitas (Salta) hasta Viedma (Río Negro) y desde San Luis a Entre Ríos. En total se obtuvo información de 81 ambientes, ya que en sitios como Pergamino, Marcos Juárez, Manfredi, Oliveros y Paraná se realizaron múltiples fechas de siembra.

Se presentaron datos de 370 ensayos comparativos de rendimiento, con más de 16.000 datos parcelarios, ya que cada variedad cuenta con tres repeticiones por sitio. Vissani explicó que el 87,5 % de los ensayos fue admitido, mientras que solo 12 fueron rechazados por no cumplir criterios estadísticos rigurosos.

 



 

Las variedades top de la campaña

La RECSO 2024/25 reflejó un desempeño destacado de los cultivares en varias regiones. En general, la campaña fue buena a muy buena, con promedios de hasta 4000 kg/ha en Entre Ríos y más de 4200 kg/ha en la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires).

En el grupo III corto se destacó BRV3324SE de Brevant, un lanzamiento reciente, con datos en 20 ambientes. También sobresalieron DM 33E22 SE y STINE 33EA52 STS por su estabilidad en 51 ambientes durante las últimas tres campañas.

En el grupo III largo destacaron Nidera 3925 E, DM 38E26 SE y STINE 38EF52 STS. En los grupos IV largos y V, se mantuvieron en los primeros puestos IS 48.2 E3, NORD4824SE, DM 46E25SE, NEO 46S25 SE y CZ 59B24 SE.

 

Integrante de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECS000O) evaluaron 123 variedades comerciales en 62 localidades del país

 

Genotipo, ambiente y nuevas tecnologías

“El grupo de madurez más utilizado a nivel nacional sigue siendo el IV largo, con ciclos entre 115 y 120 días”, señaló Juan Martín Enrico, del INTA Oliveros. Sin embargo, crece el interés por grupos IV corto y V corto, con materiales de alto potencial de rendimiento. En cambio, hay menor disponibilidad en grupo V largo.

También se destaca la incorporación de tecnologías para control de malezas, como Enlist y STS. Todas las empresas buscan ofrecer su mejor genética junto a estos paquetes tecnológicos.

En Oliveros se realizaron ensayos de primera y segunda siembra, y en Villa Amelia se evaluaron cultivares en suelos de textura más arcillosa. Las fechas de siembra afectaron los rendimientos: las siembras tempranas enfrentaron estrés hídrico y térmico, con techos de 30-32 qq/ha. En cambio, las siembras de noviembre/diciembre aprovecharon mejores condiciones y superaron los 50 qq/ha. La soja de segunda también tuvo buenos resultados, con picos de hasta 40 qq/ha.

 



 

Ensayos bajo riego: una estrategia complementaria

Si bien el 95 % de los ensayos se realiza en secano, esta campaña se sumaron sitios bajo riego en Río Negro y Manfredi. “El riego reduce el ruido ambiental y permite ver mejor las diferencias entre variedades”, indicó Vissani.

En Manfredi se realizaron dos ensayos bajo riego y uno en secano, tanto en siembras de primera como de segunda. Marcos Murgio explicó que bajo riego se destacaron los grupos IV, mientras que en secano rindieron mejor los grupos largos, que escaparon al estrés hídrico de febrero.

 

Una herramienta clave para productores y asesores

Los resultados de RECSO son esenciales para la planificación de campaña. “Todos esperan el informe. Participan 14 empresas y la información es neutral y transparente”, sostuvo Vissani.

Juan Erdmann, de ASA, subrayó el rol del INTA en garantizar la objetividad de los datos. “La red es auditada por profesionales con conocimiento de cada región. Eso genera confianza en todo el sector”, indicó.

Murgio destacó que RECSO permite comparar materiales sin sesgos de marketing y analizar rendimientos en distintos ambientes y fechas. “En la zona núcleo, la ganancia genética es de 30 kg/ha/año y esta red ayuda a capturar esa mejora”, explicó.

“El valor de RECSO lo ponen sus usuarios: productores, asesores, semilleros. Y el respaldo del INTA otorga credibilidad técnica. En toda América no hay otra red con tantos años ni con tanta información sobre germoplasma de soja”, concluyó Erdmann.

 

 

facebook seper noticias

instagram seper noticias

X seper noticias

INICIO

EDICIONES ANTERIORES

FARMACIAS DE TURNO

NECROLÓGICAS

CONTACTO

VOLVER

 

 

 

SEPER NOTICIAS ©2025

Romang, Santa Fe, Argentina.

Se permite la reproducción parcial o total del material periodístico citando la fuente.