Santa Fe bate récord histórico en siembra de cultivos y lidera la recuperación económica

Jueves 8 de mayo de 2025
La campaña agrícola 2024/25 está entrando en su etapa final y, aunque aún falta para un balance definitivo, los datos preliminares revelan cifras significativas. Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) basado en estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Santa Fe alcanzó la mayor superficie sembrada de su historia, con un total de 6,32 millones de hectáreas destinadas a cultivos de fina, gruesa y regionales.
Este récord se da en un contexto de recuperación del sector agropecuario tras la severa sequía de 2023 y se consolida como un motor clave para la economía provincial. "Este crecimiento refleja la resiliencia del campo y su capacidad para impulsar las exportaciones y el desarrollo local", destacaron desde la BCR.
Los números de la siembra en Santa Fe
El informe revela un incremento interanual de 240.000 hectáreas, con avances notables en cultivos como:
> Soja: +340.000 ha
> Trigo: +146.000 ha
> Girasol: +58.900 ha
> Sorgo: +35.902 ha
> Algodón: +14.700 ha
> Cebada: +6.884 ha
> Arroz: +300 ha
La única excepción fue el maíz, que registró una caída de 360.000 hectáreas, atribuida a los temores por la plaga de chicharrita, especialmente en el norte provincial. A pesar de esto, se estima que la campaña generará 20,4 millones de toneladas, apenas por debajo del récord de 2019/20.
Impacto económico y en exportaciones
El dinamismo del agro se refleja también en los indicadores macroeconómicos. En enero de 2025, la actividad económica de Santa Fe creció un 6,4% interanual, el mayor aumento para ese mes desde 2010. Así, en 2024, la provincia acumuló una expansión del 5,3%, revirtiendo la caída del -7,3% registrada en 2023.

Las exportaciones también muestran un fuerte repunte: en el primer bimestre del año, Santa Fe vendió al exterior U$S 2.207 millones, un 17% más que en igual período de 2024, destacándose los subproductos de soja y la industria aceitera que alcanzaron U$S 1.758 millones.
Además, la política provincial acompaña este escenario con una fuerte inversión en infraestructura, manteniendo el equilibrio fiscal. Solo entre enero y febrero, el gasto en inversión (a valores constantes) fue el segundo más alto desde 2003.
"Si se sostiene esta tendencia, el agro podría consolidarse como el principal multiplicador de la economía santafesina", concluyeron desde la BCR.
|
|
|
|
|