Simplifican ingreso de productos veterinarios para reducir costos en el sector ganadero

Sábado 17 de mayo de 2025
A través de un paquete de medidas regulatorias, el Gobierno nacional resolvió simplificar el ingreso al país de medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos de uso veterinario, con el objetivo de mejorar la competencia en el mercado interno y reducir los costos de insumos clave para la actividad ganadera, como la vacuna contra la fiebre aftosa.
Según explicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado,
Federico Sturzenegger, esta medida permitirá corregir distorsiones de
precios que venían afectando al productor.
“Hoy la vacuna contra la aftosa vale 1,20 dólares en Argentina, mientras
que en Paraguay el mismo laboratorio la vende a 35 centavos. Es decir, los
productores pagaban un sobreprecio de 85 centavos de dólar por dosis, que
multiplicado por casi 100 millones de dosis representa una carga económica
desproporcionada año tras año”, detalló el funcionario.
El ministro indicó que esta reforma responde a un pedido directo del
presidente Javier Milei, quien solicitó una solución inmediata al problema. En
ese marco, se modificó la reglamentación vigente para permitir el uso de una
dosis bivalente equivalente a la utilizada en países de la región, con
estándares sanitarios reconocidos.
Un cambio de modelo con impacto económico
El rediseño normativo fue llevado adelante de manera conjunta por el
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la
Secretaría de Coordinación de Producción, la Secretaría de Agricultura,
el Ministerio de Desregulación y la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (CNDC).
“Se trata de un cambio de modelo que permite devolverle 100 millones de
dólares anuales a los argentinos”, afirmó Sturzenegger.
Autorización por equivalencia y nuevo certificado de comercialización
Mediante la Resolución 333/25, publicada este viernes en el Boletín
Oficial, Senasa habilitó la autorización por equivalencia para productos
veterinarios previamente registrados y comercializados en países con marcos
regulatorios internacionalmente reconocidos, como Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia y Reino Unido, entre otros.
La nueva normativa establece que será aceptada la documentación técnica y
certificaciones emitidas por las autoridades sanitarias del país de origen,
siempre que cumplan con los requisitos establecidos por el organismo sanitario
argentino.
Una vez aprobados, los productos recibirán un Certificado de Uso y
Comercialización, que habilitará su distribución inmediata en todo el
territorio nacional.
“De esa manera, la importación de vacunas será casi inmediata, y
esperamos, con ello, una reducción significativa en los costos de producción”,
concluyó el ministro.