Juicio por jurados. El procedimiento explicado al detalle

Miércoles 21 de mayo de 2025
En la antesala del primer juicio por jurados real que se desarrollará próximamente en la provincia de Santa Fe, Cristian Fiz, presidente del Instituto de Derecho Procesal Penal del Colegio de Magistrados, brindó detalles sobre cómo funcionará el proceso y cuál es el rol concreto de los jurados populares.
Contrario a lo que muchos podrían suponer, los ciudadanos sorteados para
integrar el jurado no necesitan tener conocimientos previos de Derecho ni
estudiar el caso de antemano. “No tienen obligación de instruirse sobre la
causa ni sobre cuestiones legales. Todo lo que necesitan saber será explicado
por el juez en lenguaje claro”, aseguró Fiz.
Instrucciones del juez: eje fundamental del proceso
El funcionamiento del juicio por jurados se basa en instrucciones claras y
detalladas que el juez imparte al grupo de ciudadanos antes, durante y después
del juicio.
Estas se dividen en tres etapas:
Instrucciones iniciales: “El juez les explica cómo se va a
desarrollar el juicio, qué está permitido hacer y qué no. Por ejemplo, no pueden
hacer preguntas a los testigos”, detalló Cristian.
Instrucciones intermedias: Se dan durante el juicio, en situaciones
específicas. “Si alguna de las partes introduce una información que no
corresponde, como insinuar que el acusado tiene antecedentes, el juez puede
pedir expresamente al jurado que ignore ese comentario”, ejemplificó.
Instrucciones finales: Son las más importantes. “Ahí el juez les
explica qué delito se está juzgando, qué requisitos debe tener para ser
considerado, y qué pruebas pueden valorar. Por ejemplo, si se trata de homicidio
calificado, se les detalla en qué consiste y qué elementos deben estar presentes
para que se configure”, agregó el referente.
Participación ciudadana con respaldo institucional
El objetivo del juicio por jurados es que cualquier ciudadano pueda ejercer
esta responsabilidad cívica. “Se trata de una carga pública, como ir a votar”,
explicó Fiz. A su vez, enfatizó que se trata de una responsabilidad
compartida, ya que son 12 jurados quienes deben llegar a un veredicto unánime.
“La clave es que el juez traduzca el lenguaje técnico del Derecho a un
lenguaje cotidiano que cualquier persona pueda comprender”, remarcó.
El simulacro, que se llevará a cabo el 21 de mayo en Rafaela, incluirá la
selección del jurado, testimonios, alegatos y deliberación final, y estará
abierto a toda la comunidad.
El hecho que se juzgará el 9 de junio
Ese día comenzará en los tribunales de San Cristóbal el primer juicio por
jurados de la provincia de Santa Fe. El caso que inaugura este nuevo mecanismo
judicial es tan impactante como emblemático: se juzgará a un hombre de 58 años
acusado de asesinar al jefe de la comisaría de Monigotes y herir gravemente a su
propia esposa, tras sorprenderlos juntos en una vivienda rural durante una
madrugada del verano de 2023.
De acuerdo con la investigación, el acusado irrumpió en el lugar y, al
encontrar a su pareja con el uniformado, abrió fuego con un arma de fuego. El
jefe policial falleció en el acto, mientras que la mujer sobrevivió con heridas
de consideración.
En principio, la acusación solicitará la pena máxima: prisión perpetua, por
homicidio calificado y tentativa de homicidio. Por su parte, la defensa
intentará convencer a los jurados de que se trató de un hecho cometido en estado
de emoción violenta, lo que implicaría una considerable reducción de la pena.
Gentileza: El Litoral
|