INICIO  |  EDICIONES ANTERIORES  FARMACIAS  NECROLÓGICAS  |  CONTACTO

 

Innovación del INTA impulsa la citricultura industrial

cosecha de naranjas

Viernes 16 de mayo de 2025

En el corazón del macizo citrícola del noreste de Entre Ríos, una de las regiones más importantes del país para la producción de cítricos dulces, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha logrado un avance significativo que fortalece la competitividad del sector industrial citrícola. Con más de 35.000 hectáreas cultivadas en un entorno de clima subtropical y suelos profundos, esta zona se consolida como un enclave clave para la economía regional y nacional.

A través de un convenio de asistencia técnica con la empresa Coca-Cola, el INTA desarrolló durante seis años una investigación estratégica que mejoró la calidad de la fruta destinada a la industria, diversificó la producción de cítricos para el mercado fresco y generó herramientas para optimizar el rendimiento industrial. 

 



 

“Este convenio nos permitió generar información clave para entender la viabilidad de destinar parte de la producción citrícola a la industria, optimizando la calidad de la fruta y evaluando alternativas de oportunidades para los productores”, explicó María Fernanda Rivadeneira, especialista del INTA y coordinadora del convenio.

Inicialmente, la región contaba con doce variedades de naranja registradas. A partir del análisis de sólidos solubles —como acidez e índice de madurez— se estableció una línea base para identificar variedades con mayor potencial industrial. También se evaluó el contenido de limonina, un compuesto que puede provocar amargor en los jugos, afectando la calidad del producto final. 

 

 

“El objetivo fue seleccionar variedades con aptitud para la industria y extender el calendario de cosecha. Se analizaron también los factores que inciden en el contenido de flavonoides y limonoides, principales causantes del sabor amargo”, señaló Rivadeneira.

La investigación se centró en las variedades Salustiana y Valencia Late, que representan aproximadamente el 60 % de la superficie citrícola de la región. Se probaron distintas estrategias de manejo en lotes adultos, incluyendo riego, fertirriego, fertilización foliar y selección del momento óptimo de cosecha. Asimismo, se implantó un lote experimental con la variedad Roble, considerada promisoria para la industria. 

 



 

Uno de los hallazgos más relevantes fue el incremento en el índice de madurez de la naranja Salustiana al postergar su cosecha 60 días, lo cual aumentó el nivel de sólidos solubles y redujo la acidez, mejorando su aptitud para el procesamiento industrial. También se estudió la trazabilidad de residuos de pesticidas, analizando 38 principios activos desde la fruta fresca hasta el jugo, en cumplimiento con las normativas de inocuidad vigentes.

 

Jornada técnica de presentación

Los resultados de esta labor serán presentados el jueves 15 de mayo, en una jornada técnica que se realizará en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA. El evento, de carácter gratuito y con inscripción previa, se desarrollará en el marco del Proyecto “Sustentabilidad en la cadena de naranjas de Entre Ríos y Corrientes”, en colaboración con Coca-Cola, CICLA, Kilimo e INTA.

 

 

Durante la jornada se presentarán los estudios de calidad de la fruta, madurez, trazabilidad de residuos, aceites esenciales y jugo, además de análisis sobre manejo nutricional y fitosanitario y costos de producción. El evento también contará con charlas sobre sustentabilidad, certificación de normativas y tendencias del mercado internacional, con la participación de un referente brasileño. El cierre incluirá una visita a lotes demostrativos en el campo experimental del INTA.

 

 

INICIO

EDICIONES ANTERIORES

FARMACIAS DE TURNO

NECROLÓGICAS

CONTACTO

VOLVER

 

 

 

SEPER NOTICIAS ©2025

Romang, Santa Fe, Argentina.

Se permite la reproducción parcial o total del material periodístico citando la fuente.